LAS DIEZ CLAVES PARA
ENTENDER LA REFORMA LABORAL
Tras su aprobación en el
congreso, la reforma laboral espera pasar por el Senado. Mientras tanto, desde
aquí desgranamos en diez puntos este proyecto de ley, que afecta a más de 15
millones de asalariados y tiene como objetivo reducir la temporalidad.
El proyecto de ley de la
reforma laboral no sólo afecta a más de quince millones de asalariados, sino a
todos aquellos empresarios que tengan personal a su cargo. Actualmente, la
reforma está en tramitación parlamentaria y lleva en vigor desde el 18 de junio.
Según sus impulsores, el objetivo de esta actuación es reducir la temporalidad
que supera el 30% de las colocaciones para conseguir un empleo de calidad y
fuerte, resistente a las crisis económica.
En este sentido, el
ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho ha asegurado el hecho de
que sólo el 6,86% de los contratos que se hicieron en julio fueran indefinidos
no es responsabilidad de la reforma, a la que “no hay que pedir efectos
inmediatos cuando aún se está tramitando en el Senado”. Corbacho resaltó que la
excesiva temporalidad tiene que ver "con la incertidumbre e inseguridad de
que ya realmente hayamos salido de la crisis y de que el empresario tenga
confianza en que si aumenta la plantilla no va a tener problemas en el futuro
por los vaivenes económicos". El ministro subrayó que precisamente lo que
hace la reforma laboral es lo contrario, "acotar la temporalidad y dar
mayor seguridad al empresario con contratos como el de fomento de empleo, que
tiene una menor indemnización en su extinción".
Prestaciones por desempleo.
Una vez que el empleo inicie su recuperación se producirá un mandato al
Gobierno para que se reforme la normativa que regula las prestaciones por
desempleo.
El
despido. El despido será justificado siempre que se demuestre la
existencia de pérdidas actuales o previstas o la disminución persistente del
nivel de ingresos de una empresa.
Fogasa. El
Fondo de Garantía Salarial pagará ocho días de salario por año de servicio en
todo tipo de despido, con el objeto de resarcimiento al empresario.
La
negociación colectiva. El Gobierno llevará a cabo la
intervención a través de un mandato para que si no hay acuerdo entre
empresarios y sindicatos en seis meses desde la entrada en vigor de la Ley,
tome las riendas en los cambios.
El
absentismo laboral. Los inspectores médicos del Instituto
Nacional de la Seguridad Social tendrán más poder para dar altas en las
incapacidades temporales de menos de un año.
Un
contrato para la mujer. Las mujeres en los dos años
posteriores a la fecha de parto, adopción o acogimiento de menores podrán
acogerse a esta modalidad, aunque la generalización de este contrato es casi
una realidad.
Representación
sindical. En las empresas donde no existe representación legal de
los trabajadores podrá nombrarse una comisión (máximo de tres miembros) entre
personal de plantilla o de los sindicatos más representativos en el sector para
abordar negociaciones.
Políticas
activas. Utilización de las cantidades no ejecutadas en la
financiación de las prestaciones de desempleo en programas de fomento del
empleo y de formación profesional.
Contrato
temporal de obra y servicio. Las limitaciones de la
aplicación de este contrato no interferirán en lo establecido en convenio.
Política
de igualdad. La reforma laboral entenderá como nulos o
sin efecto los preceptos que generen discriminación directa o indirecta, entre
otras razones, por edad o discapacidad; sexo, nacimiento, estado civil,
condición social, religión, ideas políticas o vínculos de parentesco con
personas relacionadas con la empresa.
1
¿LA REFORMA LABORAL FACILITA O ABARATA LOS
DEPISDOS?
2¿CREEN QUE LAS NUEVAS FORMAS DE CONTRATACION
ELIMAN LAS PRESTACIONES Y LA SEGURIDAD SOCIAL?
3
¿CON LA REFORMA LABORAL SE LIMITA EL PAGO DE
LOS SALARIOS CAIDOS, CASTIGANDO AL TRABAJADOR POR LOS RETRASOS DE LA AUTORIDAD EN
LA IMPARTICON DE LA JUSTICIA?
4 ¿LA REFORMA LABORAL PROVOCARA EL
ABARATAMIENTO DE LA MANO DE OBRA?